top of page
  • Foto del escritorChristian Aguilar

Sin duda alguna, mi flor favorita del Desierto Sonorense, incluso fue por esta planta que decidí crear esta página para hablar de ella y de otras maravillas. Es una planta muy inteligente, porque a pesar de que parece una hierba frágil, puede llegar a crecer muy

Toloache en frente de nuestra casa con un cactus tótem al fondo (Lophocereus schottii var. monstrosa)

grande, casi como un arbusto y ademas, muere en el invierno, pero su raíz se queda protegida bajo tierra y luego renace en la primavera. No requiere de irrigación, puesto que esta acostumbrada a sobrevivir con las temporadas de lluvia, solita se mantiene y puede llegar a esparcir sus semillas a todo su alrededor, y si se le deja, puede llenar todo un patio de toloaches. Cabe mencionar que en el Desierto Sonorense tenemos otra especie de toloache aparte de Datura wrightii: la Datura discolor, la cual tiene una flor más pequeña y con color lila en el centro de la flor y en las orillas de los pétalos. Algunos botánicos sospechan que la Datura wrightii pudiera venir originalmente del sur de México y Latinoamérica con los conquistadores españoles y que se naturalizó en nuestra región desde aquellos años, siendo la misma que la Datura inoxia, pero aun no se tiene la suficiente tecnología para comprobarlo¹.


Algo que me llama mucho la atención cuando se menciona el toloache, es todo ese

Toloache en el patio trasero de nuestra casa. En una sola noche hemos contado ¡hasta 80 flores abiertas!

misticismo y miedo que lo rodean. Nosotros como humanos estamos llenos de historias, leyendas, creencias, etc., y sin darnos cuenta afectamos a otras especies con todo esto. Quien no ha escuchado el dicho: “Aguas! No te vayan a dar toloache” indicando que no te vayas a enamorar perdidamente de alguien. A lo mejor el toloache a mí me “entoloachó” porque me encanta esta planta y todo lo que atrae. Si tengo que afirmar que es una planta muy venenosa, pero no lo es mas que otras especies venenosas, como ejemplo, casi todas las plantas de interior como la Monstera deliciosa y lirios o los laureles (Nerium oleander) que contienen altos niveles de toxicidad y son mortales si se consumen. Muchas veces estamos rodeados de plantas que para nuestra vista son super comunes, pero también son super venenosas, el toloache es solo una planta más a la lista de plantas venenosas en el mundo. Así que si tienen toloache en su jardín, simplemente no la consuman, ni la fumen, ni hagan otras tonterías con ella, lo único que tienen que hacer es agarrar una silla, sentarse y empezar a admirarla.


Tanto miedo le hemos tenido al toloache, que lo hemos eliminado por completo de nuestros patios, parques, etc. Esta planta es super importante para los polinizadores nocturnos, como

las polillas y los murciélagos. Sirve de alimento para unos de los insectos voladores mas grande del Desierto Sonorense, las polillas esfinges, incluso los componentes tóxicos que contienen las daturas, ayudan a las orugas que se alimentan de sus hojas a adquirir un sabor desagradable y esto las protege de sus depredadores. Así que como beneficio extra de tener toloaches en tu jardín, llegas a sorprenderte con la cantidad de animalitos que se acercan a sus flores, yo me he sorprendido al descubrir a esas grandes polillas o palomillas dormidas dentro de las flores. Si quisieras crecer esta planta en tu jardín, busca un toloache cuando andes en el monte, checa si tienen unas bolitas con muchos picos, secas, ojalá traigas guantes porque sino te va a doler, pero arranca una bolita de esas, llévatela a casa y ahi la abres con mucho cuidado y encontraras muchísimas semillas, espárcelas en tu jardín y solitas saldrán en la primavera. Recuerda, siéntate y disfruta!


Otro toloache que salió voluntariamente en nuestro patio trasero.

Tipo: Hierba perenne, muere en invierno pero renace en primavera gracias a sus fuertes raíces.

Tamaño: Puede alcanzar a medir hasta un metro de alto y dos metros de ancho.

Uso de agua: No necesitan de riego, agarran fuerzas con las lluvias de invierno y de verano.

Temporada de flores: Desde mayo hasta que empieza el frio.

Flores: Blancas, en forma de trompetas, pueden llegar a medir hasta 15 cm de diámetro. Desprenden un perfume suave y dulce. Solamente se abren al oscurecer y mueren al día siguiente cuando sale el sol.

Alimento para: Los polinizadores nocturnos adoran el toloache, particularmente las palomillas o polillas esfinge que utilizan toda la planta como una fuente de alimento para todas las estaciones en su vida, incluso me ha tocado encontrar a estas palomillas dormidas dentro de las flores. Las abejas también aprovechan la flor a tempranas horas del día, antes de que la flor muera.

Donde plantar: Directo al sol o en media sombra.

Distribución: Se encuentra en todo el Desierto Sonorense, incluso se considera hierba mala, mucha gente la arranca por miedo, ya que es venenosa. Se puede encontrar creciendo entre banquetas y lotes baldíos. En su habitad natural, crece en arroyos y en suelos arenosos.

Uso ancestral: Un sin fin de usos ancestrales de distintos grupos indigenas por todo el Continente Americano. Tenia un poder sagrado y se usaba como psicoactivo en menores cantidades. Consumirla en grandes cantidades puede ser fatal y no esta demás decir que no debe de ser consumida por ningún ser humano ni mascota. Hay mucha información de esta planta y su historia, y tenemos que apreciar su belleza de una manera respetuosa.

Paisajismo: El toloache es ideal como planta de acento, lo que significa que es una planta que llama la atención sobre todo por sus grandes flores. Se puede usar una sola planta o varias plantas en grupo que formen repetición en espacios grandes. Si se le permite, el toloache puede apoderarse de todo tu jardín, ya que las semillas se esparcen y nacen nuevas plantas cada primavera. Es buena idea combinarla con plantas anuales que toleran el frio, ya que el toloache muere cuando empieza a hacer frio pero revive en la primavera y crece de tamaño para el verano. Se aconseja ponerla cerca de áreas donde sus flores serán apreciadas por la noche, ya sea en la entrada a un patio o alrededor de un pasillo con mucho tráfico.


Fuentes:

Libros:

  • ¹Baja California Plant Field Guide 3rd Edition, Norman C. Roberts and J. Rebman.

  • Native Plants for Southwestern Landscapes by Judy Mielke.

Web:

  • https://ucanr.edu/blogs/blogcore/postdetail.cfm?postnum=44337

138 visualizaciones1 comentario
  • Foto del escritorChristian Aguilar

Palo Blanco en el Desert Botanical Garden de Phoenix

¡¡¡Otro Palo Blanco!!! Pero este árbol es exclusivo de la Península de Baja California, de donde yo soy. A veces me alucino y me imagino que las ciudades de Baja California Sur como La Paz, Los Cabos y El Valle están llenas de Palo Blancos que proveen sombra a las calles y a los peatones, siendo un árbol tan bello, que no requiere cuidados ni riego y que es emblemático de esa región. Pero también es bello salir “al monte” y encontrarse con un arroyo lleno de Palo Blancos, como sucede en el camino Ciudad Constitución - Tembabichi, donde he presenciado bosques de Palo Blancos.

Es un árbol perenne, de la familia de las legumbres (primo del mesquite y otros árboles que producen vainas), puede llegar a medir hasta 10 metros de alto y tiene unas características que lo hacen muy especial: la primera y mas importante es el color de su tronco blanco-plateado, que resalta a la distancia, la segunda es su flor que desprende un olor agradable, y la tercera es su follaje, el color de sus hojitas es un verde grisáceo. Hay otra característica notable, su tronco tiende a crecer de forma de “Y”, lo cual ha echo de este árbol una especie importante para la vida en el campo, donde tradicionalmente se utilizaban estos troncos como muros esquineros para chozas.


Dos Palo Blancos junto con cardones en La Sierra La Giganta, cerca de Loreto, Baja California Sur.

Cuenta la leyenda que la Bahía de La Paz estaba llena de estos bellos arboles pero un talabartero local se los echó todos, ya que la corteza del tronco era y sigue siendo usada para teñir cuero. Aunque se considera endémico de la Baja California, el Palo Blanco se puede encontrar en pequeñas zonas en Sonora, especialmente cerca de San Carlos y Guaymas. En experiencia propia, he propagado tres arbolitos de estos acá en Tucson, ya tienen dos años y están casi de mi tamaño 1.50 metros de alto, a pesar de que crecen rápido aun no tienen el tronco blanco, están verdes y todavía no florecen. Fue muy fácil crecerlos de semilla y ojalá la gente se anime mas a crecer este tipo de árboles nativos que proveen muchos beneficios al ecosistema y a nosotros en nuestras ciudades, disminuyen la isla de calor, proveen hábitat para aves, dan alimento para insectos, ¡dan belleza y sentido de pertenencia!

Bosque de Palo Blancos en el camino de Ciudad Constitucion a Tembabichi, Baja California Sur.

Tipo: Árbol perenne, siempre verde en zonas donde no bajan las temperaturas a -0°C.

Tamaño: 10 metros de alto.

Uso de agua: Muy poca.

Temporada de flores: De marzo a mayo.

Flores: Bolitas hinchadas de color crema, con fragancia agradable.

Alimento para: ¡Polinizadores!

Donde plantar: Directo al sol.

Distribución: Casi endémica de la Peninsula de Baja California, se pueden encontrar algunos ejemplares en la zona oeste central de Sonora, pero hay muchos en las islas del Golfo de California, y en arroyos desde Santa Rosalia hasta el sur de la peninsula.

Uso ancestral: Los misioneros de la Baja California utilizaban la tinta de la corteza para teñir cuero, actividad que aun se encuentra presente en las rancherias.


Paisajismo: Este árbol es ideal para dar sombra, es alto, tiene un tronco hermoso y unas flores fragantes. Si se quiere imitar en su estado silvestre, este árbol se puede combinar con cactáceas columnares como pitaya dulce (stenocereus thurberi), cardón (pachycereus pringlei), cardón barbón (Pachycereus pecten-aboriginum), entre otros. También se puede acompañar con coberturas vegetales que no crezcan muy altas para que se aprecie el tronco del árbol, por ejemplo flores anuales como los lupinos (Lupinus succulentus) y las campanillas (Phacelia parryi), para crear un jardín de polinizadores. Es ideal plantarlo en un lugar con un fondo oscuro para que resalte el color de su tronco y en un sitio donde este protegido de las heladas, si es que se planta en lugares de elevaciones altas con inviernos por debajo de 0°C.

Fuentes:

Libros:

  • Baja California Plant Field Guide 3rd Edition, Norman C. Roberts and J. Rebman.

  • Native Plants for Southwestern Landscapes by Judy Mielke.


1168 visualizaciones1 comentario
  • Foto del escritorChristian Aguilar

Ahora vamos a platicar de un árbol muy bello, ideal para patios pequeños y que llamara la atención de todos con sus detalles únicos que lo hacen resaltar entre los demás arboles.

Palo Blanco en la Universidad de Arizona en Tucson.

La mala noticia es que este árbol solo se encuentra en el estado de Sonora (naturalmente), pero la buena noticia es que esta tan bien adaptado al Desierto Sonorense (puesto que ha evolucionado por miles de años en este habitat) que si se lleva a otros lugares dentro de este desierto, se adapta muy bien.

Arbol de menor tamaño, puede llegar a medir hasta 6 metros de alto. Sus hojas son pequeñitas, se caen en primavera y verano, dejando al árbol con solo ramas muy delgaditas. Florece en primavera, dando unas flores hermosas plumosas, esponjadas de color crema, y despues se dan las vainas.


Pero lo mas atractivo de este árbol es su tronco escarapelado, parecido al torote (Bursera microphylla) que abunda en Baja California Norte y Sur, pues lo mismo sucede con el Palo blanco, su tronco se escarapela, soltando pedazos que parecen papel.


El tronco único, escarapelado, interesante.

En su habitat natural se puede encontrar en laderas rocosas y cañones del sur del desierto de Sonora. Este árbol es bello en todos los sentidos, visualmente inspira elegancia con su follaje caído (parecido al sauce llorón), sus flores atraen a todo tipo de polinizadores, su tronco resalta de entre todas las plantas y es por estas características que se recomienda usarlo como planta de acento, ya sea en entradas a patios pequeños o tener varios juntos. Es un arbor que ofrece sombra, es de rápido crecimiento y no requiere de tanta agua.


Ten en cuenta que no le va bien en climas fríos, por lo que sí vives en el norte de Sonora, B.C. o Arizona, asegúrese de encontrar un lugar en su jardín donde esté protegido de las heladas (el clima, no las cheves).


Desert Botanical Gardens de Phoenix

Tipo: Arbol perenne, tira sus hojitas en primavera y verano, pero las recupera despues.

Tamaño: Llega a medir hasta 6 metros de altura y 3 metros de ancho o un poco más.

Uso de agua: Necesita muy poca agua.

Temporada de flores: En Primavera y Verano.

Flores: De color crema, textura esponjosa y plumosa, de unos 5 cm de ancho.

Alimento para: Huésped de mariposa azul marina (Leptotes marina), varias polillas mochuelo (familia Noctuidae) y polillas geómetra (familia Geometridae). Las flores atraen mariposas y muchos otros insectos que se alimentan de néctar.

Donde plantar: Directo al sol.

Distribución: Se localiza en su habitat natural en el Estado de Sonora en laderas rocosas y cañones. También se usa mucho en forma ornamental acá en Arizona.

Uso ancestral: Los Seris utilizaban la madera de este árbol como material de construcción.

Paisajismo: Es una planta perfecta como acento, lo que significa que solo tengas una o dos o tres, juntitas y que llamen la atención cuando entres a un patio. Pueden ponerse en el centro de un patio, o cerca de una pared para que resalte su color y su tronco único. También se le llama planta de espécimen, lo que indica que es una planta especial y que se puede ubicar en un area donde sirva como punto focal. Aunque si da sombra, no es ideal usar este árbol con ese fin, ya que hay otros arboles que ofrecen mas sombra porque son más frondosos, como ejemplo el tepeguaje (Lysiloma watsonii) o arboles mas grandes como el mesquite y el palo fierro.

Cañon del Nacapule en San Carlos, Sonora

Fuentes:

Libros:

  • Phillips, S.J. and Comus, P.W. (2000). A Natural History of the Sonoran Desert. Tucson: Arizona-Sonora Desert Museum Press. Print.

  • Native Plants for Southwestern Landscapes by Judy Mielke.

Web:


146 visualizaciones0 comentarios
bottom of page